"¿Qué tan cerca está el Río?
- Diego Albo
- 13 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 2 mar 2022
Producción colaborativa de afiches para pensar la relación con el Río de la Plata
La temática se enmarca en una investigación basada en artes que vengo desarrollando. Mis últimas producciones visuales son producciones situadas, que también toman al Río de la Plata como Protagonista y no solo como contexto. Rodolfo Kusch en Esbozo de una Antropología Filosófica Americana, explica que el "pensamiento está condicionado por el lugar, o sea que [el pensamiento] hace referencia a un contexto firmemente estructurado mediante la intersección de lo geográfico con lo cultural" (p.15). De esto que preguntarse sobre la relación que cada quien haya establecido con el Río signifique preguntarse, en última instancia, sobre nuestras identidades individuales y colectivas. ¿Qué es ser rioplatense? ¿Alcanza que habitemos sobre los márgenes del Río de la Plata para definirnos como cultura rioplatense? La propuesta se torna participativa desde la instancia de producción -del tipo colaborativa- de las imágenes/afiches. En la cual se invita al público a construir discursos inéditos desde un azar controlado. Es decir, a que establezcan vinculaciones más o menos aleatorias entre imágenes y frases previamente definidas por el autor-coordinador de la experiencia. En esta participación podemos hablar de coautoría en tanto el público participa activamente en la toma de decisiones para la construcción de las imágenes y en la activación de los procedimientos.
La obra no se agota solo en las imágenes que resultan, sino que se amplía hacia el juego de vinculaciones, conversaciones entre los participantes, relaciones simbólicas que surgen en el encuentro durante ese ser-haciendo. La obra como una excusa para el encuentro y la interacción.
Menciono tres momentos, a saber: preproducción, producción y postproducción. La primera radicó en la construcción de las plantillas o imágenes base, en computadora a partir de aplicativos de edición digital (Photoshop). Utilicé fotografías propias, restructurándolas para enfatizar las texturas y coloraciones, contrastes, luces y sombras. Además, definí plantillas de frases simples y cortas, a modo de preguntas, para que puedan cortarse/pegarse, utilizarse en combinación con las imágenes en la segunda instancia.
La segunda instancia, dispuse sobre la mesa un juego de impresiones tamaño A3 en blanco y negro y las frases. Haber utilizado palabras sueltas hubiera requerido una mayor atención y esfuerzo por parte de los participantes, por lo que opté por utilizar frases y no palabras. Las frases ilustraban sensaciones posibles de las personas con/en el Río. Me decidí por procedimientos del collage manual, que bien podrían ser replicados digitalmente, pero éstos requerían de herramientas o utensilios simples, como tijeras y adhesivo. Herramientas que ya utilizo dentro de mi taller itinerante. La participación surgió de la manera esperada. Con esas frases y fondos acromáticos se crearon afiches, que fueron colocándose sobre la pared. Se realizó el registro visual. Luego de la participación, a una semana de la experiencia entiendo que los afiches fueron tan solo el título de las anécdotas de los participantes. En la mayoría de los casos, quienes se acercaron se detuvieron a mirar las imágenes y buscaron iniciar una conversación. En esas conversaciones, como en este informe, el Río se mencionaba repetidas veces. Queda pendiente, para resolver en la brevedad posible, el montaje de dichos afiches sobre la costa del Río de La Plata" (Diego Albo, 2019, en el marco de la cursada de Artes Combinadas FBA UNLP 2019).
EL TEXTO COMPARTIDO ANTES Y LAS IMÁGENES CORRESPONDEN A UN TRABAJO DE PRODUCCIÓN DE DIEGO ALBO ENMARCADO EN LA CURSADA DE LA MATERIA ARTES COMBINADAS DE LA CARRERA LIC. EN ARTES PLÁSTICAS DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES UNLP DURANTE JUNIO DEL AÑO 2019.




